Perú erradica más de 14.000 hectáreas de hoja de coca en lo que va de 2024

(150806) -- LIMA, agosto 6, 2015 (Xinhua) -- Imagen del 11 de enero de 2013, de hojas de coca a la venta en un mercado de Perú. El mascado de hoja de coca para el indígena aymara y quechua de Perú y Bolivia se convirtió en una resistencia cultural. La hoja de coca, planta originaria de América del Sur y sagrada para las sociedades andinas por sus propiedades medicinales y su importancia cultural, es actualmente utilizada como insumo de la cocaína, y ha visto reducida su área de cultivo debido a la lucha antidrogas. En los últimos años, Bolivia ha demostrado que su política de nacionalización de la lucha antidrogas, prescindiendo del apoyo de Estados Unidos de América, demostró importantes resultados, acompañados de la mínima prevalencia en consumo de cocaína que no alcanza ni al 1 por ciento. Además de sus virtudes medicinales (estimulante, anestésicas, quita el hambre), la hoja de coca posee un rol protagónico en el intercambio social y en las ceremonias ancestrales. Sin embargo, a inicios del siglo XX, el uso de la "hoja sagrada" se reservó para otros a fines, desde entonces, se utiliza como materia prima en la fabricación de la cocaína. Esta planta es la principal responsable del deterioro de las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos de América, puesto que el país del norte se propuso erradicar la hoja de coca, con la ayuda de gobiernos anteriores al de Evo Morales. Por un lado, en Bolivia se defiende el cultivo de la hoja, bajo el argumento de que "la coca no es cocaína", por el otro, el gobierno estadounidense la considera una amenaza para su sociedad, pues Estados Unidos de América representa el 50 por ciento del consumo mundial de cocaína. En cuanto a Perú, y pesar de voces señalando que el país puede convertirse en un "narcoestado", las cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) en Lima, indican todo lo contrario. Según el último monitoreo, presentado en julio pasado, los cultivos cocaleros (principal insumo de la cocaína) se han reducido en 13.9 por ciento en el 2014, existiendo 42,900 hectáreas, cantidad menor a las 49,800 hectáreas del año precedente. En Perú el pico más alto de cultivos se dio en 1997, cuando se registraron 210,000 hectáreas y el más bajo en 1999 con 39,800 hectáreas; en este último caso, la reducción fue posible por la interdicción aérea, la caída de líderes de los cárteles internacionales, la caída del precio de la hoja de coca y el que los labriegos entonces buscaron otras fuentes de ingresos. (Xinhua/Angelo Cavalli/TIPS/ZUMAPRESS) (fnc) (ah) ***PROHIBIDO SU USO EN EUROPA***