ESPECIAL: Peruanos enaltecen bebida tradicional con Día Nacional del Pisco Sour

LIMA, 2 feb (Xinhua) — Peruanos disfrutaron este fin de semana en distintos puntos de la ciudad de Lima, capital del país sudamericano, de la tradicional bebida “pisco sour”, un cóctel preparado a base de pisco y zumo de limón, enaltecido cada primer sábado de febrero con el Día Nacional del Pisco Sour. El gerente de Desarrollo Económico y Fiscalización de la Municipalidad de Miraflores, Eduardo Azabache Alvarado, declaró a Xinhua que la ocasión los llena de felicidad y lo celebran porque la bebida forma parte del “ADN de ser peruano”. Azabache Alvarado explicó que la preparación del cóctel puede variar en cuanto a la cantidad y porcentaje de los ingredientes, pero siempre para lograr un producto final que deleite a los consumidores en diferentes partes del país, ya sea la ciudad de Lima o en el interior de Perú. “Hay distintas clasificaciones. Lo importante es saber que el ‘pisco sour’ tiene una receta clásica que dependiendo de las preferencias puede cambiar, pero normalmente son tres onzas de pisco (aguardiente de uva) y se combinan con limón a razón de tres a uno, clara de huevo y jarabe de angostura”, precisó. Sobre el pisco, que es la denominación de origen del aguardiente de uva usado para el “pisco sour”, Azabache Alvarado mencionó que “existen diferentes clasificaciones”, entre ellas, el puro y el acholado, que en el caso de este segundo comprende una mezcla de dos o más variedades, así como el denominado “pisco mosto verde”. Refirió que en principio “hay que decir que el pisco es una bebida de mucha calidad por las características mismas de la destilación” que conlleva en su procesamiento. El entrevistado dijo que es comparable con otras bebidas “importantes” a nivel mundial, aunque muchos expertos consideran que “es superior”. “El pisco y el ‘pisco sour’ son muy valorados en el extranjero”, completó el gerente de la Municipalidad, al exponer que turistas nacionales y extranjeros que prueban el producto “lo han incorporado dentro de sus preferidos”. “Tanto es así, que por efecto de la demanda, los hoteles y los restaurantes y los bares lo ofrecen”, lo que es un indicador de que tiene “gran aceptación”, según expuso el funcionario. Recordó que el Día Nacional del Pisco Sour fue instituido en 2004 y desde entonces se le sirve en actividades oficiales de manera permanente como una manera de “reafirmar el gran valor histórico que tiene”, así como lo emblemático que es para Perú y, sobre todo, su valor cultural y económico. Los envíos de pisco al exterior habrían alcanzado la cifra de 8,5 millones de dólares al término de 2024, al contabilizar despachos por 7,75 millones de dólares de enero a noviembre, según estimaciones difundidas en días pasados por la Asociación de Exportadores de Perú. La producción de pisco en Perú abarca los departamentos de Lima (oeste), Ica (centro), Arequipa (sur), Moquegua (sur) y Tacna (sur), que están en regiones con condiciones climáticas y geográficas particulares propicias para su elaboración. Fin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gaceta Soy Latin@ es una revista virtual realizada por Intiviso con la colaboración de Xinhua / Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.