RESUMEN: Comienza en Argentina año lectivo de preescolar y primaria con paro de docentes
BUENOS AIRES, 24 feb (Xinhua) — Argentina dio comienzo hoy lunes al año lectivo 2025 en preescolar y primaria, con huelgas de docentes en algunas escuelas de la ciudad de Buenos Aires y otras provincias del país, por el reclamo de negociaciones paritarias que permitan obtener mejoras salariales. Este lunes volvieron a las escuelas los estudiantes de la capital federal y las provincias de Chubut (sur), Córdoba (centro), Entre Ríos (este), Mendoza (oeste), San Luis (centro), Santa Cruz (sur) y Santa Fe (este). En ese contexto, esta medida de fuerza convocada por gremios docentes tuvo un impacto dispar, según el avance de las negociaciones paritarias en cada provincia La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocó la jornada de paro en reclamo de “la aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo, la restitución y actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), el establecimiento de un nuevo piso salarial” que supere el actual de 420.000 pesos (unos 396 dólares) y “el incremento del presupuesto educativo nacional”. Aquí, en Buenos Aires, la mayoría de los docentes no secundaron la huelga, especialmente en escuelas que no dependen del Gobierno nacional, sino del Gobierno capitalino, después de que las autoridades locales dispusieran una mejora, que llevó los salarios por encima de los 700.000 pesos (unos 660 dólares). En la provincia de Mendoza, los gremios tampoco se plegaron al paro, tras aceptar la oferta del Gobierno provincial, que dejó el salario mínimo en aproximadamente 610.000 pesos (unos 575 dólares) a partir del próximo mes. También comenzaron sin paros docentes las clases en la provincia de San Luis y Chubut. En cambio, los docentes de las provincias de Santa Fe, Santa Cruz, Córdoba y Entre Ríos rechazaron las ofertas de sus distritos y se sumaron al paro convocado por los sindicatos docentes. La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, se dirigió a la Secretaría de Educación de la Nación durante una movilización diciendo que “la lucha es en unidad. Somos una organización que siempre tuvo en claro que nuestra pelea por la escuela pública, por la calidad educativa, está unida a la lucha de este pueblo”. “Tenemos que seguir luchando por los maestros y maestras”, enfatizó la dirigente gremial. En ese marco, el 25 de febrero comenzarán las clases en Neuquén (sur), mientras que el 5 de marzo, tras los feriados del 3 y 4 de marzo por Carnaval, se iniciarán las clases en las provincias de Buenos Aires (centro), Catamarca (noroeste), Corrientes (este), Chaco (norte), Formosa (norte), Jujuy (norte), La Pampa (centro), La Rioja (oeste), Misiones (noreste), Río Negro (sur), Salta (norte), San Juan (oeste), Santiago del Estero (norte), Tierra del Fuego (sur) y Tucumán (norte). Para el 5 de marzo también está convocado un paro por parte de la CTERA y los gremios docentes que integran la Confederación General del Trabajo (CGT). En la capital del país, más de 350 mil niños de nivel inicial y primario en escuelas públicas y privadas empezaron las clases con un nuevo plan de estudios, que cambia la forma de aprender a leer y escribir. “Vamos a seguir invirtiendo en una educación pública de calidad porque eso es lo que nos permite ser libres”, declaró Macri en la Escuela Bilingüe Argentino China, del barrio Parque de los Patricios, al sur de la ciudad. Acompañado por la ministra de Educación de Buenos Aires, Mercedes Miguel, junto con familias y docentes, Macri añadió que la ciudad seguirá “trabajando en idiomas”. Por su parte, la ministra Miguel indicó que “cambiamos la forma de enseñar a leer y a escribir y lo hicimos en base a la evidencia, a lo que sabemos que funciona. A los chicos tenemos que enseñarles de forma explícita y estructurada. Somos los responsables de ese aprendizaje”. Fin