Resumen: Destacan en Chile necesidad de respuesta multilateral para abordar la migración en América Latina

(250320) -- LA GUAIRA, 20 marzo, 2025 (Xinhua) -- Migrantes venezolanos procedentes de México descienden de un avión a su llegada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, en el estado de La Guaira, Venezuela, el 20 de marzo de 2025. Un grupo de 311 migrantes venezolanos procedentes de México llegó el jueves al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, que sirve a la ciudad de Caracas, y fue recibido por una comisión liderada por el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello. (Xinhua/Marcos Salgado) (ms) (jg) (ah) (vf)

SANTIAGO, 20 mar (Xinhua) — La migración en América Latina exige una respuesta multilateral basada en la corresponsabilidad entre los Estados, coincidieron altos funcionarios regionales, autoridades gubernamentales y expertos durante la segunda reunión de revisión regional de implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, celebrada en Santiago de Chile. El encuentro tuvo lugar en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la capital chilena, y se desarrolló entre el 18 y el 20 de marzo. Simone Cecchini, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la División de Población de la CEPAL, destacó en la inauguración del evento el pasado martes que es clave garantizar que las personas migrantes tengan acceso a una atención integral y a servicios básicos como salud y educación. La falta de estos servicios impacta negativamente en todas las dimensiones de la vida de los migrantes, así como en las comunidades que los reciben, agregó. Cecchini apuntó que la migración debería ser una decisión informada y voluntaria, que se realice de manera segura, ordenada y regular, y no “una necesidad impuesta por las carencias y el sufrimiento”. “Es por ello que en relación con los factores impulsores de la migración y las rutas regulares, la información basada en evidencia resulta fundamental para la toma de decisiones y para brindar orientación oportuna a las personas migrantes”, aseveró. El miércoles, la sesión fue inaugurada por el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien reiteró la importancia de abordar los desafíos migratorios desde un enfoque multilateral. Es esencial establecer corresponsabilidades entre los Estados y considerar el ciclo migratorio en su totalidad, señaló. El alto funcionario destacó que es “indispensable, en particular, que los Estados respondan adecuadamente a los nuevos desafíos, y que ofrezcan vías regulares para la movilidad humana, así como acceso a la protección social y el trabajo decente”. En la clausura del evento el jueves, el viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Alejandro Solano Ortiz, recalcó la importancia de “fortalecer los mecanismos multilaterales para garantizar respuestas coherentes y sostenibles en la gestión migratoria”. “Las presentaciones nos han demostrado por parte de los panelistas que la colaboración entre países y entre mecanismos intergubernamentales resultan esencial para enfrentar los desafíos compartidos”, agregó la autoridad de Costa Rica. Asimismo, Blanca Gomez de Melgar, miembro de la Asociación Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador, recordó que los Estados, al firmar el pacto, reconocieron estas necesidades y responsabilidades, y han trazado estrategias en objetivos que “hemos discutido en estos días”. “Yo me pregunto: por qué no podemos favorecer mecanismos para que todas las personas tengamos acceso a una migración segura y digna, sin riesgo a ser extorsionadas, violentadas, desaparecidas o asesinadas”, cuestionó. Según estimaciones de Naciones Unidas, unos 48,3 millones de personas de la región vivían fuera de sus países de nacimiento en 2024, lo que representa el 15,9 por ciento de la población migrante en el mundo. Ese mismo año, la población total de la región representó solo el 8,1 por ciento de la población global, lo que refleja una sobrerrepresentación de América Latina y el Caribe en materia migratoria. Este estudio precisó que Estados Unidos es el principal destino migratorio para latinoamericanos y caribeños, con 26,4 millones de migrantes provenientes de la región viviendo en ese país en 2024, seguido por España con más de 4,1 millones de latinoamericanos y caribeños en 2024. El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular es un marco de cooperación no vinculante jurídicamente que reconoce que ningún Estado está en capacidad de abordar por sí solo el tema migratorio, dada su naturaleza transnacional y multidimensional, según información de la CEPAL. Consta de 23 objetivos interrelacionados, basados en principios transversales e interdependientes alineados con el multilateralismo, y es el primer acuerdo global de la ONU que propone un enfoque común sobre la migración internacional en todas sus dimensiones. Fin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gaceta Soy Latin@ es una revista virtual realizada por Intiviso con la colaboración de Xinhua / Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.