ESPECIAL: Pueblos indígenas de Amazonia piden en COP16 consensos efectivos entre Norte y Sur global para afrontar crisis ambiental mundial
Por César Mariño García CALI, Colombia, 30 oct (Xinhua) — Los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana pidieron a los líderes de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) sobre la Diversidad Biológica lograr consensos efectivos entre el Norte y el Sur global para afrontar la crisis ambiental mundial. “Durante estas cumbres los dirigentes suelen dividirse entre norte y sur y basar sus acuerdos y consensos en decisiones económicas, nosotros consideramos que es momento de que estas decisiones estén basadas más en el cuidado de la vida”, señaló a Xinhua Mateo Estrada, encargado de temas medioambientales de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC). Para el dirigente indígena, la COP16, que tiene lugar en la ciudad colombiana de Cali, puede ser “relativamente exitosa” si se tiene en cuenta que, por ahora, ha logrado que el mundo vire su mirada al cambio climático y lo comience a entender como un tema que urge soluciones prontas y, sobre todo, “consensos efectivos entre los dirigentes del norte y del sur del planeta”. El pabellón de la Amazonia en la cumbre, liderado por la OPIAC, ha sido uno de los espacios de mayor afluencia de la llamada Zona Verde, debido a la relevancia que los pueblos indígenas han adquirido dentro del compromiso del evento denominado “Paz con la Naturaleza”. A decir de Estrada, quien pertenece a la comunidad indígena Siriano del departamento del Vaupés, en el sur-oriente colombiano, durante esta edición de la COP16 han sido notables los esfuerzos por alcanzar acuerdos para que los presupuestos gubernamentales destinados al desarrollo y bienestar de los pueblos indígenas se haga de manera directa mediante un fondo global, pese a que en el caso colombiano continúa en borrador y sigue en discusión en el cónclave. Resaltó además que “otro avance” que se ha discutido en la cumbre es el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la Información Digital sobre Secuencias de Recursos Genéticos (DSI, por sus siglas en inglés). “Esos recursos genéticos están en el sur, están en los bosques, en los mares y en los ríos, si se acaba eso sería como acabar con el remedio, con la medicina de enfermedades mucho más graves que el COVID-19 que pueden aparecer en el futuro”, detalló. De acuerdo con el experto, los 64 pueblos de la Amazonia colombiana, que habitan y protegen más de 48 millones de hectáreas de bosques naturales, se encuentran “contentos” de que la COP16 se realice en Colombia, “porque nos permite incidir y ayudar a otros pueblos del mundo que están normativamente en un nivel mucho más bajo, donde los Estados ni siquiera les han reconocido sus derechos de constitución”. En la misma línea, el secretario general de la OPIAC, Óscar Daza, instó a las grandes potencias mundiales que destinan recursos para la protección del medio ambiente y se encuentran en las discusiones centrales de las COP16, a sumar a sus iniciativas la sabiduría de los pueblos indígenas y trabajar en la búsqueda del bienestar común. “Creo que los ejercicios de protección de la naturaleza que hacen países como China deberían conocerse mucho más acá, que se sigan fortaleciendo esas tecnologías y que llegue hacia nuestras regiones toda esa tecnología de punta”, resaltó en diálogo con Xinhua el líder indígena perteneciente al pueblo Coreguaje del departamento colombiano del Caquetá. El pabellón de la Amazonia cuenta con construcciones típicas de los pueblos originarios de esa región y, en articulación con el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, tiene dos exhibiciones fotográficas para concienciar sobre la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Fin