RESUMEN: Desde México consideran injustos los aranceles estadounidenses sobre el acero
MÉXICO, 11 feb (Xinhua) — La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de elevar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio es “injusta” y “afecta gravemente” a la cadena metalmecánica de América del Norte, coincidieron el martes académicos, líderes empresariales e industriales, así como altos funcionarios de México. La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) expresó “su profundo desacuerdo” con la decisión unilateral de Estados Unidos de imponer un arancel a las exportaciones de acero mexicano, toda vez que “afectará gravemente” a la industria siderúrgica y a toda la cadena metalmecánica de América del Norte. El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio que hace su país, cuya vigencia está prevista para marzo. De acuerdo con la Canacero, los aranceles amenazan el 75 por ciento de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en 2.100 millones de dólares, lo que pone en riesgo empleos e inversiones clave. El organismo consideró que “no existe justificación alguna” para la imposición de aranceles, debido a que el balance comercial del acero entre ambos países refleja un superávit de 2,3 millones de toneladas a favor de Estados Unidos al cierre de 2024. Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que es “una mala idea” la decisión de elevar los aranceles, debido a que Estados Unidos tiene una balanza favorable respecto a México en el comercio de los metales antes mencionados. “Sería un caso, si se llegara a imponer a partir del 12 de marzo, muy inusual porque se estaría imponiendo una tarifa a un país al que tú, Estados Unidos, le vendes más”, indicó Ebrard en rueda de prensa. “No se justifica esta tarifa” y es “injusto” tomando en cuenta las propias consideraciones de Trump, agregó. En tanto, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que la medida arancelaria “no tiene caso”, pues Estados Unidos exporta más de lo que importa. Sheinbaum adelantó que su Gobierno aprovechará el plazo dado para la entrada en vigor de estos aranceles para negociar con Washington. El titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de México, Francisco Cervantes, también mostró su preocupación ante el anuncio, sobre todo porque “el acero es un elemento transversal en la economía”, pues se utiliza en la industria automotriz y de electrodomésticos, entre otras. “Al final la pagan los consumidores”, añadió el directivo. La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), como organismo representativo del sector industrial, rechazó la decisión arancelaria estadounidense y consideró que “no es con medidas arbitrarias” como se debe reducir el déficit comercial de Estados Unidos, sino a través de acuerdos y alianzas entre los tres países que integran América del Norte. “Esta iniciativa comercial impactará de manera más negativa en los precios y la demanda interna en el mercado de Estados Unidos”, agregó. A su vez, Óscar Ugarteche Galarza, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostuvo en un seminario que la imposición de aranceles por parte de Trump afecta al “nuevo orden mundial”. Juan Carlos Baker, experto en comercio internacional y académico de la Universidad Panamericana de México, coincidió en que las consecuencias arancelarias estarían presentes en numerosos productos, desde automóviles hasta envases de alimentos. “De efectuarse estos aranceles, el impacto será mucho más grande y horizontal, con un alza en los costos y un aumento en la inflación tanto para México como para Estados Unidos, donde todos perdemos”, dijo a la cadena mexicana Milenio Televisión. Fin