Investigadores de Brasil y China descubren nuevo coronavirus en murciélagos, primero en América del Sur relacionado con MERS

SAO PAULO, 19 feb (Xinhua) — Investigadores de universidades de Brasil y de China descubrieron un nuevo coronavirus en murciélagos, el primero en América del Sur relacionado con el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS, por sus siglas en inglés), informó hoy miércoles la estatal Fundación de Apoyo a la Investigación del estado de Sao Paulo (Fapesp). La institución brasileña indicó a través de un comunicado que el descubrimiento publicado en la revista médica “Journal of Medical Virology” fue resultado de un trabajo conjunto entre investigadores de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), el Laboratorio Central de Salud del estado de Ceará (Lacen) y la Universidad de Hong Kong de China. De acuerdo con el comunicado de la Fapesp, aún no se comprueba que el nuevo coronavirus descubierto en murciélagos pueda afectar a los humanos. “Todavía no podemos decir si tiene la capacidad de infectar a los humanos. Sin embargo, encontramos partes de la proteína de pico del virus que sugieren una posible interacción con el receptor utilizado por MERS-CoV”, dijo la científica brasileña Bruna Silvério, una de las coordinadoras de la investigación. Los investigadores identificaron en total siete coronavirus en muestras de cinco murciélagos recolectadas por el Lacen en la ciudad de Fortaleza, capital del estado de Ceará, lo que refleja la gran diversidad genética de los coronavirus encontrados. Los animales pertenecían a dos especies diferentes, “Molossus molossus” y “Artibeus lituratus”, una insectívora y la otra frugívora. “Los murciélagos son reservorios importantes de virus y, por lo tanto, deberían ser objeto de vigilancia epidemiológica continua. Este seguimiento permite identificar virus en circulación, anticipar posibles riesgos de transmisión a otros animales e incluso a los humanos”, dijo a su vez el profesor brasileño Ricardo Duraes-Carvalho, de la Unifesp. El coronavirus causante del MERS fue identificado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita y desde entonces ha causado más de 800 muertes, con casos en 27 países. Fin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gaceta Soy Latin@ es una revista virtual realizada por Intiviso con la colaboración de Xinhua / Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.