Posible afectación en comercio México-EEUU reduciría actividad económica, advierte Banxico

MÉXICO, 20 feb (Xinhua) — Una eventual afectación de los flujos comerciales entre México y Estados Unidos derivaría en una disminución de la actividad económica del país latinoamericano, reveló hoy jueves la minuta de la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico). El documento detalló que la mayoría de los cinco integrantes de la Junta de Gobierno de la institución anticipa que la economía mexicana mantendrá un bajo crecimiento en 2025. “La mayoría coincidió en que una eventual afectación de los flujos comerciales entre México y Estados Unidos derivaría en una disminución de la actividad económica de nuestro país”, remarcó el ente autónomo en el documento, relativo a la decisión de política monetaria anunciada el pasado 6 de febrero. Para algunos integrantes de la Junta de Gobierno, el balance de riesgos para la actividad económica se encuentra sesgado a la baja, tras mencionar la incertidumbre asociada con las disrupciones comerciales y migratorias que podrían provenir de las políticas económicas de Estados Unidos. El Banxico consideró que ante el escalamiento de las tensiones comerciales, los riesgos globales se han acentuado. “Entre estos destacan la posible implementación de políticas que reviertan la integración económica mundial, el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias y una mayor volatilidad en los mercados financieros”, apuntó. La entidad monetaria difundió la minuta un día después de que rebajó a un 0,6 por ciento desde el 1,2 por ciento su proyección de crecimiento económico local en 2025, en medio de una elevada incertidumbre por las políticas del nuevo Gobierno de Estados Unidos. El Banxico rebajó hace dos semanas en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, a un nivel de 9,50 por ciento y adelantó que en futuras decisiones podría continuar con la calibración de la postura monetaria, al considerar ajustarla en magnitud similar. “Tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria”, reiteró. La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en 2024 para crecer 1,5 por ciento, desde el 3,3 por ciento del año precedente, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes. Fin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gaceta Soy Latin@ es una revista virtual realizada por Intiviso con la colaboración de Xinhua / Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.